Unidad 2: Nacimiento de la psicología científica en la modernidad
La psicología aparece como una ciencia independiente y de carácter
experimental considerándose al médico alemán
Wilhelm Wundt
(1832-1920) como el fundador de la
Psicología científica al instalar en 1879 un laboratorio de Psicología
experimental en la Universidad de Leipzig (Alemania), sobre la base de los
estudios psicofísicos de Weber y Fechner. formó a estudiantes del mundo
entero en la nueva ciencia : se dedicó a investigar fenómenos como las
sensaciones, percepciones, imágenes, introduciendo métodos de medición y
deduciendo leyes Psicológicas. Consideró que la Psicología debía basarse en la
experiencia,( “Principios de Psicología Fisiológica”).
En EE.UU ,
el iniciador de la psicología fue W. James (1882-1910) quien orienta la
psicología hacia el funcionalismo. El fundador de la psicología americana es su
seguidor S. Hall (1844-1924), quien va a hacer su doctorado con James en
Alemania, siendo alumno de Wundt ; el
primer laboratorio en EE :UU fue fundado en 1881 en la universidad de Baltimore
“John Hopkins” por Stanley Hall.
En EE.UU ,
el iniciador de la psicología fue W. James (1882-1910) quien orienta la
psicología hacia el funcionalismo. El fundador de la psicología americana es su
seguidor S. Hall (1844-1924), quien va a hacer su doctorado con James en
Alemania, siendo alumno de Wundt ; el
primer laboratorio en EE :UU fue fundado en 1881 en la universidad de Baltimore
“John Hopkins” por Stanley Hall.
Harry K. Wells afirma que la tradición científica de esta ciencia fue el materialismo, el objetivismo, la teoría de la evolución y el racionalismo. Sostiene que fueron tres las influencias por las cuales la psicología se independizó :
En primer lugar por los adelantos en la física (optica, acústica)
Destacándose : J.Müller, Weber y Helmholtz.
Charle Darwin (1809-1882) biólogo inglés, creador de la Teoría evolucionista ( “El origen de las especies” y “ La expresión de las emociones en el hombre y en los animales” ).
Fechner y Wundt que introducen el método experimental.
Queda bien claro, que la biología, la fisiología, la física y el método
experimental de la psicología materialista, han influenciado en el desarrollo de la
Psicología en general.
John Stuart Mill, siglo XIX, en su obra “sistema Lógico” defiende la independencia
de la psicología como una ciencia basada en la observación y la
experimentación.
A mediados del siglo XIX, Augusto
Comte al realizar la clasificación de las ciencias, distribuyó
el contenido de la psicología y la sociología. Decía “nada hay en la psicología
que no sea biológico y sociológico”.
Al finalizar el siglo XX Spencer
en su clasificación de las ciencias concede a la psicología una mayor
independencia, pero todavía subordinada a la filosofía.
Mientras que por otros lados se desarrollan tendencias contrarias
al objetivismo, nos referimos al enfoque subjetivo o introspectivo de las
manifestaciones psicológicas, por otro lado se intensifica, la búsqueda de la
verdad científica y de esta manera señalamos a dos grandes hombres en oposición :
Iván P. Paulov y Freud.
Mencionar a Sechenov, Bejterev y a Paulov significa ocuparse de la
reflexiología o psicología Científica en Russia.
Así Paulov, fisiologista descubre los reflejos condicionados.
Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también
contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la
clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de
la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los
métodos de clasificación aún en uso.
Mas conocido, sin embargo, es el trabajo
de Sigmundo freud, quien elaboró el método de la investigación y tratamiento
como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las
pulciones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el
comportamiento humano.
Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de
la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció
una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea
Ochorowicz, proclamaba “ la psicología ha dejado de ser una ciencia
filosófica”.
Historia de la psicología: La formulación canónica de la Psicología en Europa. La propuesta de Wilhelm.
CONCLUSIÓN
. Esta psicología científica se distingue de las
preocupaciones filosóficas de los siglos precedentes no sólo porque amplía y se
diversifica su objeto de estudio ( inteligencia, percepción, inconsciente,
aprendizaje, memoria etc..) sino porque también se basa en la aplicación de un
método, que es en gran medida el de las otras ciencias y que consiste en
plantearse hipótesis y tratar de probarlas mediante hechos o acciones
objetivas, es decir, que pueden ser verificadas por cualquier observador que
conozca las técnicas respectivas.
La psicología han atravesado por muchas series de procesos hasta llegar a la modernidad. Llegar a tener un aprendizaje de cada escuela conocer sus intereses e idieologias desde sus principios y argumentos.
La psicología es la ciencia revolucionista llamada también psicología científica dejando de una lado la teoría deductiva, para llegar a una estudio observable y experimentado. Con los temas o escuelas consultadas tengo claridad de la ciencia de la conducta dedicada al al estudio del comportamiento humano.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia
de la psicología (1a. ed.). Cap. 6 La formulación canónica de la Psicología en
Europa. La propuesta de Wilhelm Wundt. España: McGraw-Hill. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
Tortosa, F. & Civera, C. (2006)
Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 8 Nacimiento y primeros desarrollos
de la psicología científica en las Islas Británicas. España:
McGraw-Hill. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
Tortosa, F. & Civera, C. (2006)
Historia de la psicología (1a. ed.). Cap.10 Inicios de la psicología en
Rusia. España: McGraw-Hill España. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario