Unidad 1: Psicología precientífica
La etapa pre científica de la psicología es aquella en la que era considerada una
rama de la filosofía. Empezó a estudiarse por medio de la observación y la
experiencia al ser humano, y a descartar las preocupaciones filosóficas (Frente
a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso (no se apela a
entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio,
rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la
realidad es física, su causa ha de ser también física) como objeto de estudio.
Periodo clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media) .El hombre era
e
La etapa pre científica de la psicología es aquella en la que era considerada una
rama de la filosofía. Empezó a estudiarse por medio de la observación y la
experiencia al ser humano, y a descartar las preocupaciones filosóficas (Frente
a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso (no se apela a
entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio,
rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la
realidad es física, su causa ha de ser también física) como objeto de estudio.
P
Etapa Pre-Científica de la Psicología
Se inicia en la antigüedad, los griegos fueron los primeros en aportar elementos para el concepto que hoy tenemos de Psicología, considerando el “alma=Psique” como elemento vital y dinámico que no se identificaba con algún elemento material, diferenciándose en cada ser vivo (Sócrates, Platón y Aristóteles).
En la época Medieval, se consideraba “alma” a la sustancia propia, inmortal, espiritual presente en todo cuerpo humano y desligable en el momento de la muerte física o biológica (San Agustín, Santo Tomás).
Referencias bibliográficas complementarias
Greenwood, J. (2011) Historia de la
psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2. La ciencia y la
psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGrawHill. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
Greenwood, J. (2011) Historia de la
psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el periodo medieval. México:
Editorial McGrawHill. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
Tortosa, F. & Civera, C. (2006)
Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros planteamientos
psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
Estupiñan Sánchez, E. ( 27,12,2016). La psicología pre científica. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10596
Tortosa, F. & Civera, C. (2006)
Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 4. “Lo psicológico” en la primera
mitad del siglo XIX. España: McGraw-Hill. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario