Unidad 3: Psicología en Latinoamérica y en Colombia
La psicología en América Latina tuvo un
importante punto de desarrollo en la
mitad del siglo pasado. Los primeros
programas de entrenamiento profesional
se crearon en 1947 y 1948. Por estas razones hemos
decidido centrarnos en estos últimos 50
años de actividad científica y
profesional, para analizar los logros, los
aportes, señalar las limitaciones y tratar
de reflexionar sobre las perspectivas
futuras de la psicología como ciencia y
como profesión.
los desarrollos de los principales
“enfoques” o “escuelas psicológicas” que arraigaron en América
Latina, las principales áreas de investigación y aplicación.
• Psicometría y evaluación
• Psicoanálisis
• Análisis experimental del comportamiento
• Psicología cognitiva
• Psicología social y transcultural
• Psicología política, etc.
1. LA ORIENTACIÓN CIENTÍFICA
Interés en hacer una psicología empírica, liberada de la filosofía. Los
pioneros de la psicología fundaron laboratorios experimentales,
divulgaron el método científico, utilizaron estadísticas. La
psicología latinoamericana actual es predominantemente empírica,
objetiva y cuantitativa.
2. EL CARÁCTER DEPENDIENTE
La psicología latinoamericana ha utilizado doctrinas importadas: el
racionalismo de Descartes, el empirismo de Locke, el sensualismo
de Condillac. El vitalismo de Bergson fue recibido con entusiasmo
y devoción en épocas recientes. El positivismo lógico, y luego la
psicología angloamericana, tuvieron gran acogida en decenios
posteriores del siglo XX.
3. ESCASA ORIGINALIDAD
En su primera etapa la psicología en América Latina se limitó a adaptar tests y
sólo produjo unos pocos originales de la región. En otros campos esto
también se observó. Sin embargo se han propuesto teorías originales:
Díaz-Guerrero postuló la teoría histórico-bio-psico-socio-cultural del
comportamiento humano (1972) y Ardila la síntesis experimental del
comportamiento (1993). “Signos de que la ausencia de originalidad está
en vías de quedar atrás” (Alarcón. 1999, p. 139).
4. ENTRE LA RELEVANCIA SOCIAL Y LA PERMEABILIDAD POLÍTICA
A los psicólogos latinoamericanos les interesó orientar la investigación
psicológica hacia problemas ligados al desarrollo social. El objetivo fue
hacer una psicología socialmente relevante. Esto llevó al compromiso
político, a la investigación-acción, al desarrollo de la psicología social
comunitaria y finalmente a la psicología política. Ignacio Martín-Baró
(1942-1989) es probablemente el más distinguido representante de este
punto de vista.
5. LA PREFERENCIA POR LA PSICOLOGÍA
APLICADA
La psicología latinoamericana enfatiza trabajos
prácticos, solución de problemas de aplicación
inmediata. Utiliza técnicas más correlacionales
que experimentales.
6. EL SER HUMANO COMO PROBLEMA CENTRAL
Se trabaja más con participantes humanos que con
animales. Los psicólogos latinoamericanos buscan
entender al hombre, describirlo, comprenderlo y
explicarlo. Aunque existen importantes trabajos
en psicología comparada y psicobiología, el énfasis
de los psicólogos latinoamericanos se centra en el
trabajo con participantes humanos.
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA COLOMBIANA
La historia de una ciencia no comienza con un descubrimiento ni con la fundación de una institución ni con la promulgación de una ley. El origen de una ciencia se mezcla con el comercio cotidiano de las comunidades humanas y con el tipo de eventos que dicha ciencia pretende estudiar. Es por ello que en el caso del análisis de los orígenes de la ciencia psicológica en Colombia, me remito a las distintas actividades de los individuos que constituyeron nuestra nacionalidad y que suponían una manera de pensar sobre los eventos psicológicos.
La protopsicología colombiana
Los eventos que constituyen el dominio de la psicología han estado siempre disponibles a los hombres. El conocimiento que actualmente tenemos del comportamiento humano guarda elementos comunes con el de los que construyeron nuestra cultural. No es especulativo afirmar que las necesidades alimenticias, de defensa, de crianza y de convivencia de los aborígenes los llevó a desarrollar un conocimiento del comportamiento animal y humano.
Típicamente, los escritores de temas antropológicos y psicológicos tratan las reacciones de los pueblos primitivos a los eventos que encuentran, imponiendo los prejuicios de la cultura a que ellos pertenecen. Por ejemplo, muchos antropólogos y psicólogos interpretan las culturas primitivas como dominadas por poderes trascendentes y espiritualistas, olvidando que estos conceptos sólo aparecieron en la cultura occidental como consecuencia de razones históricas particulares.
El análisis del pensamiento de los indígenas que habitaban en el territorio colombiano y que fueron conquistado por los españoles, aunque primitivo desde la perspectiva occidental, tenía como característica la mezcla de elementos naturalistas y mágicos en la concepción del hombre y su comportamiento. Lo que el hombre hace es el fruto de lo que el mismo hombre (personalmente o en sus ancestros) ha hecho en el pasado, o como consecuencia de los conjuros mágicos de otros hombres, o como resultado de las características positivas y negativas de la naturaleza o, en fin, como el resultado conjunto de todos estos factores.
Es necesario señalar con respecto del pensamiento "psicológico" de nuestros aborígenes que tal pensamiento no era espiritualista en el sentido occidental de la palabra. Sus dioses y el mundo del "más allá" que ellos imaginaban eran concebidos como prolongación del mundo natural y no como un mundo sobrenatural. Incluso, ellos consideraban que la acción de la naturaleza no era esencialmente diferente de la acción mágica. Así por ejemplo, los indios guayupes tenían creencia de que el efecto de las flechas envenenadas era mayor en los hombres libidinosos, quienes, al ser heridos con ellas, morían irremediablemente.
Los paeces, por su parte, creían que las enfermedades eran producidas por duendes, que al ser excitados por los brujos picaban a los hombres (Soriano, 1966). Puede resultar sorprendente que las conceptualizaciones de los aborígenes colombianos sobres los diferentes aspectos de su vida fueran, aunque mágicas, fundamentalmente naturalistas. Entre los tipos de creencia mágica, en algunas regiones del país (Huila) existe la idea de que "la locura se debe a la presencia de mariposas nocturnas en la cabeza, cuyo aleteo incesante desequilibra al individuo".
La prevención de esta como de otras enfermedades, incluye el amplio uso de contras o amuletos, yerbas medicinales o rezos. Así, el portar las concreciones calculosas (piedras bezoares), encontradas en los órganos de algunos animales, previene la locura. La magia no es privativa del pensamiento médico es estas clases, trata también de encarar necesidades sociales, familiares, económicas o de prestigio (Rosselli, 1968: 10).
Desafortunadamente, casi todos los comentaristas e historiadores de la época, al interpretar el pensamiento de nuestros aborígenes, atribuyeron conceptos espiritualistas que corresponden más a la mentalidad occidental europea que a la mentalidad de los indígenas. Sin duda, su pensamiento tenía mucho de mágico, lo que no es lo mismo que espiritualista.
El espiritualismo supone la existencia de entidades trascendentales, aespaciales, fuente y fundamento de la realidad material. Por el contrario, la magia implica confiar en las propias fuerzas para ajustarse a un ambiente duro y hostil. Quizá por eso la magia no desaparece con la religión ni con la ciencia, como simplistamente algunos historiadores han pensado, sino que es paralela al desarrollo de éstas (Kantor, 1963).
Un análisis juicioso del pensamiento psicológico de los aborígenes colombianos y su influencia en la psicología popular posterior será necesario en un futuro próximo. Un pensamiento muy diferente es el que los españoles trajeron de Europa, junto con su lengua, cultura, religión y filosofía.
Referencias Bibliograficas
Kantor, J. R. (1963) The Scientific Evolution of Psychology I. Chicago:
The Principia Press. (1969) The Scientific Evolution of Psychology II. Chicago: The Principia Press.
Rosselli, H. (1968) Historia de la psiquatría en Colombia. Bogotá: Ed. Horizontes.
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA COLOMBIANA
La historia de una ciencia no comienza con un descubrimiento ni con la fundación de una institución ni con la promulgación de una ley. El origen de una ciencia se mezcla con el comercio cotidiano de las comunidades humanas y con el tipo de eventos que dicha ciencia pretende estudiar. Es por ello que en el caso del análisis de los orígenes de la ciencia psicológica en Colombia, me remito a las distintas actividades de los individuos que constituyeron nuestra nacionalidad y que suponían una manera de pensar sobre los eventos psicológicos.
La protopsicología colombiana
Los eventos que constituyen el dominio de la psicología han estado siempre disponibles a los hombres. El conocimiento que actualmente tenemos del comportamiento humano guarda elementos comunes con el de los que construyeron nuestra cultural. No es especulativo afirmar que las necesidades alimenticias, de defensa, de crianza y de convivencia de los aborígenes los llevó a desarrollar un conocimiento del comportamiento animal y humano.
Típicamente, los escritores de temas antropológicos y psicológicos tratan las reacciones de los pueblos primitivos a los eventos que encuentran, imponiendo los prejuicios de la cultura a que ellos pertenecen. Por ejemplo, muchos antropólogos y psicólogos interpretan las culturas primitivas como dominadas por poderes trascendentes y espiritualistas, olvidando que estos conceptos sólo aparecieron en la cultura occidental como consecuencia de razones históricas particulares.
El análisis del pensamiento de los indígenas que habitaban en el territorio colombiano y que fueron conquistado por los españoles, aunque primitivo desde la perspectiva occidental, tenía como característica la mezcla de elementos naturalistas y mágicos en la concepción del hombre y su comportamiento. Lo que el hombre hace es el fruto de lo que el mismo hombre (personalmente o en sus ancestros) ha hecho en el pasado, o como consecuencia de los conjuros mágicos de otros hombres, o como resultado de las características positivas y negativas de la naturaleza o, en fin, como el resultado conjunto de todos estos factores.
Es necesario señalar con respecto del pensamiento "psicológico" de nuestros aborígenes que tal pensamiento no era espiritualista en el sentido occidental de la palabra. Sus dioses y el mundo del "más allá" que ellos imaginaban eran concebidos como prolongación del mundo natural y no como un mundo sobrenatural. Incluso, ellos consideraban que la acción de la naturaleza no era esencialmente diferente de la acción mágica. Así por ejemplo, los indios guayupes tenían creencia de que el efecto de las flechas envenenadas era mayor en los hombres libidinosos, quienes, al ser heridos con ellas, morían irremediablemente.
Los paeces, por su parte, creían que las enfermedades eran producidas por duendes, que al ser excitados por los brujos picaban a los hombres (Soriano, 1966). Puede resultar sorprendente que las conceptualizaciones de los aborígenes colombianos sobres los diferentes aspectos de su vida fueran, aunque mágicas, fundamentalmente naturalistas. Entre los tipos de creencia mágica, en algunas regiones del país (Huila) existe la idea de que "la locura se debe a la presencia de mariposas nocturnas en la cabeza, cuyo aleteo incesante desequilibra al individuo".
La prevención de esta como de otras enfermedades, incluye el amplio uso de contras o amuletos, yerbas medicinales o rezos. Así, el portar las concreciones calculosas (piedras bezoares), encontradas en los órganos de algunos animales, previene la locura. La magia no es privativa del pensamiento médico es estas clases, trata también de encarar necesidades sociales, familiares, económicas o de prestigio (Rosselli, 1968: 10).
Desafortunadamente, casi todos los comentaristas e historiadores de la época, al interpretar el pensamiento de nuestros aborígenes, atribuyeron conceptos espiritualistas que corresponden más a la mentalidad occidental europea que a la mentalidad de los indígenas. Sin duda, su pensamiento tenía mucho de mágico, lo que no es lo mismo que espiritualista.
El espiritualismo supone la existencia de entidades trascendentales, aespaciales, fuente y fundamento de la realidad material. Por el contrario, la magia implica confiar en las propias fuerzas para ajustarse a un ambiente duro y hostil. Quizá por eso la magia no desaparece con la religión ni con la ciencia, como simplistamente algunos historiadores han pensado, sino que es paralela al desarrollo de éstas (Kantor, 1963).
Un análisis juicioso del pensamiento psicológico de los aborígenes colombianos y su influencia en la psicología popular posterior será necesario en un futuro próximo. Un pensamiento muy diferente es el que los españoles trajeron de Europa, junto con su lengua, cultura, religión y filosofía.
Referencias Bibliograficas
Kantor, J. R. (1963) The Scientific Evolution of Psychology I. Chicago:
The Principia Press. (1969) The Scientific Evolution of Psychology II. Chicago: The Principia Press.
Rosselli, H. (1968) Historia de la psiquatría en Colombia. Bogotá: Ed. Horizontes.